jueves, 19 de abril de 2018

Ácidos nucleicos


Imagen relacionada

Los ácidos nucleicos constituyen el material genético de los organismos y son necesarios para el almacenamiento y la expresión de la información genética. Existen dos tipos de ácidos nucleicos química y estructuralmente distintos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN); ambos se encuentran en todas las células procariotas, eucariotas y virus. El ADN funciona como el almacén de la información genética y se localiza en los cromosomas del núcleo, las mitocondrias y los cloroplastos de las células eucariotas. En las células procariotas el ADN se encuentra en su único cromosoma y, de manera extracromosómica, en forma de plásmidos. El ARN interviene en la transferencia de la información contenida en el ADN hacia los compartimientos celulares. Se encuentra en el núcleo, el citoplasma, la matriz mitocondrial y el estroma de cloroplastos de células eucariotas y en el citosol de células procariotas.

Composición de los ácidos nucleicos

La unidad básica de los ácidos nucleicos es el nucleótido, una molécula orgánica compuesta por tres componentes:
Base nitrogenada, una purina o pirimidina.
Pentosa, una ribosa o desoxirribosa según el ácido nucleico.
Grupo fosfato, causante de las cargas negativas de los ácidos nucleicos y que le brinda características ácidas.


Bases nitrogenadas
Son moléculas formadas de átomos de carbono y nitrógeno que crean anillos heterocíclicos. Se conocen dos tipos de bases nitrogenadas: las purinas y las pirimidinas. Las purinas se componen de dos anillos condensados, mientras que las pirimidinas están formadas por un solo anillo. Los átomos de carbono y nitrógeno de los anillos se identifican mediante números naturales: del 1 al 6 para las pirimidinas y del 1 al 9 para las purinas. Las purinas se sintetizan de novo en el hígado como mononucleótidos unidos con una molécula de ribosa 5-fosfato; las pirimidinas lo hacen como bases libres y después se unen a la ribosa 5-fosfato. Es importante mencionar que el recambio de ácidos nucleicos da lugar a la liberación de bases libres, tanto de purinas como pirimidinas; estas bases se reciclan y se unen a una pentosa y un grupo fosfato para generar de nuevo el nucleótido.
Bases púricas: Derivan de la purina 
Bases pirimidínicas: Derivan de la pirimidina  
Resultado de imagen para bases nitrogenadas estructura

La unión de una pentosa y una base nitrogenada constituyen un NUCLEÓSIDO. Se establece un enlace N-glucosídico entre el carbono 1 de la pentosa y el nitrógeno 9 si la base es púrica o 1 se es pirimidínica. Se nombran con el nombre de la base terminado en –osina si es púrica y en –idina si es pirimidínica. Si la pentosa es desoxirribosa se añade el prefijo desoxi-. Adenosina, guanosina, timidita, histidina, uridina. Desoxiadenosina, desoxiguanosina,… La unión de un nucleósido y un ácido fosfórico constituye un NUCLEÓTIDO. Se establece un enlace fosfodiéster entre el –OH del carbono 5 de la pentosa y un H del ácido fosfórico. Se nombra con el nombre de la base terminado en –ílico y se antepone la palabra ácido. Ácido adenílico. Si la pentosa es desoxirribosa, se antepone la palabra desoxi. Ácido desoxiadenílico.  
Funciones de los nucleótidos 
 Derivados de los nucleótidos de interés biológico a) Fosfatos de adenosina: Actúan como intermediarios en las reacciones metabólicas en las que se libera o consume energía ya que los enlaces entre fosfatos acumulan energía. Son coenzimas. Los más importantes son:
 • AMP: Adenosín-monofosfato
 • ADP: Adenosín-difosfato 
• ATP: Adenosín-trifosfato ATP ADP + Pi + Energía ADP AMP + Pi + Energía AMP + Pi + Energía ADP ADP + Pi + Energía ATP El ATP tiene un papel importante como moneda de intercambios energéticos.
El ADN
Es un polinucleótido compuesto por desoxirribonucleótidos de adenina, guanina, citosina y timina. El ARN es un polinucleótido compuesto por ribonucleótidos de adenina, guanina, citosina y uracilo.  
El ADN tiene un elevado peso molecular y presenta varios niveles estructurales. 
 Estructura primaria
 Es la secuencia de nucleótidos de una cadena de ADN. Presenta un esqueleto de fosfatos y pentosas del que parten las bases nitrogenadas (A, G, C, T). Estas bases se encuentran en igual porcentaje en todos los seres vivos de una misma especie, por lo que su mensaje genético es semejante. En la estructura primaria reside la información necesaria para la síntesis de proteínas.
Estructura secundaria
Es la disposición espacial que adoptan dos cadenas de polinucleótidos (hebras) dispuestas en doble hélice y con las bases enfrentadas y unidas mediante puentes de hidrógeno. Esta estructura se dedujo a partir de los siguientes datos: I. En 1950, Erwin Chargaff llegó a la conclusión de que las 4 bases del ADN no están presentes en partes iguales, pero existe una regla constante: 
• La concentración de bases púricas es igual a la de bases pirimidínicas [Bases púricas] = [Bases pirimidínicas]; [A + G] = [C + T]
 • La cantidad de Adenina es igual a la de Timina, y la de Citosina igual a la de Guanina. Es el llamado “Principio de Equivalencia de Bases”. [A] = [T] → [C] = [G]
Estructura terciaria o primer nivel de empaquetamiento 
Consiste en la asociación de ADN con proteínas. Se encuentra en el núcleo de la célula eucariota formando la cromatina.
Estructura cuaternaria o segundo nivel de empaquetamiento 
Constituye la fibra de cromatina de 300 Å. El modelo más aceptado es la hipótesis de Solenoide: La fibra de 100 Å se enrolla helicoidalmente presentando 6 nucleosomas por vuelta y las H1 se disponen formando el eje de la hélice. En el núcleo de la célula toda la cromatina se encuentra como fibra de 100 Å y de 300 Å
Propiedades del ADN
a) Estabilidad: En condiciones normales la molécula de ADN es muy estable. Pero para que se produzca la duplicación es necesaria la separación de las dos cadenas, y lo mismo para la transcripción (formación de ARN mensajero). 
b) Desnaturalización: Si el ADN se somete a temperaturas superiores a los 100 ºC se rompen los puentes de hidrógeno que unen las bases, separándose las dos cadenas. Ocurre lo mismo con variaciones de pH . Los enlaces fosfato-pentosa-base no se rompen.
c) Renaturalización:
Si se restablecen las condiciones iniciales, el ADN recupera su estructura. 
d) Hibridación:
Si se desnaturaliza una mezcla de ADN de distintas especies, en la renaturalización aparecerán formas híbridas. Esto se llama hibridación del ADN.
Imagen relacionada



ARN 
Resultado de imagen para arn gifEs un polinucleótido compuesto por ribonucleótidos de A, G, C y U, nunca T. Es monocatenario, excepto en algunos virus, por lo que presenta estructura primaria, y los nucleótidos se unen siempre en la dirección 5’→ 3’. A veces se enrolla en doble hélice, presentando estructura secundaria y otras veces se asocia a proteínas, por lo que tiene estructura terciaria.
• Transcripción: Formación de ARN a partir del ADN. 
• Traducción: Formación de proteínas según la información del ARN mensajero.

Existen varios tipos de ARN.
ARN mensajero (ARNm) 
Es una molécula corta y lineal de hasta 5000 nucleótidos, de vida corta y estructura primaria. Se origina a partir del ARN hetereogéneo nuclear, que es complementario de un fragmento de ADN, por lo que contiene su información genética. 
El ARN hetereogéneo nuclear (ARNhn) tiene unos segmentos con información llamados exones y otros sin información llamados intrones. Tras un proceso de maduración, elimina los intrones y forma ARNm, que tiene en su inicio una caperuza, que constituye la señal de inicio de la síntesis proteica, y al final una cola de poli A (muchas adeninas), que tiene función estabilizadora. Se forma en el núcleo y viaja hasta el citoplasma. El ARNm es el portador de la información genética del ADN. Se forma con intervención de una ARN polimerasa II y atraviesa los poros nucleares para asociarse a los ribosomas en el citoplasma y dirigir la síntesis de proteínas.
 Resultado de imagen para arn gif animado




ARN transferente (ARNt)
Está formado por moléculas pequeñas. Tiene forma de hoja de trébol, con 4 brazos con estructura primaria y secundaria. Tres de los brazos tienen un asa o bucle, son los brazos D, T y uno llamado Anticodón. El cuarto es un brazo aceptor de aminoácidos, con un extremo (3’) más largo que otro que termina siempre en el triplete CCA y es por la A por la que se unirá a un aminoácido. Existen unos 50 tipos diferentes que se sintetizan en el nucleoplasma por acción de una ARN polimerasa III y viaja hasta el citoplasma. En el Anticodón hay diferentes tripletes, que son complementarios de los diferentes aminoácidos que capta el codón del ARNm. Su función es captar aminoácidos específicos en el citoplasma y transportarlos hasta los ribosomas, donde, siguiendo la secuencia dictada por el ARNm, se sintetizan las proteínas.  
ARN ribosómico (ARNr) 
Es el más abundante y se encuentra asociado a proteínas formando los ribosomas. Está formado por un filamento con estructura primaria, secundaria y terciaria. Su función e formar los ribosomas donde se realizará la síntesis de proteínas. Los ribosomas se diferencian por su velocidad de sedimentación, que se mide en Svedberg (1S = 10-13 s) s = segundos. En células procariotas los ribosomas son 70S, formados por dos subunidades, 30S y 50S. 30S 50S En células eucariotas son 80S. 40S ARNr 18S + proteínas 28S 60S ARNr 5.8S + proteínas 5S Los ARNr 18S, 5.8S y 28S so forman en el nucleolo a partir del ARN nucleolar y se transcribe mediante una ARN polimerasa I. El ARNr 5s se forma en el nucleoplasma y lo transcribe una ARN polimerasa III.
ARN nucleolar (ARNn) Se forma en el núcleo a partir de ciertos segmentos del ADN llamados organizadores nucleolares o región organizadora nucleolar. Se asocia a proteínas y forma el nucléolo. Una vez formado, se fragmenta y da origen a los diferentes tipos de ARNr.
Imagen relacionada







                                   Diferencias estructurales entre ADN y ARN


miércoles, 18 de abril de 2018

Lípidos





Resultado de imagen para lipidos gif



Imagen relacionada
            






Concepto
Los lípidos son biomoléculas orgánicas  formadas basicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxigeno , pero en porcentajes mas bajos. Ademas podemos encontrar fósforo, nitrógeno, y azufre.
Resultado de imagen para lipidos clasificacion


Ácidos Grasos
Los ácidos grasos son compuestos orgánicos que poseen un grupo funcional carboxilo y una cadena hidrocarbonada larga que puede tener entre 4 y 36 átomos de carbono. La mayoría de los ácidos grasos naturales tiene un número par de átomos de carbono que oscila entre 12 y 24, siendo especialmente abundantes los de 16 y 18. El predominio de los ácidos grasos con número par de átomos de carbono se debe a que estos compuestos se sintetizan en las células a partir de unidades de dos carbonos.  

Existen dos tipos principales de ácidos grasos: los saturados, que no poseen dobles enlaces, y los insaturados, que poseen uno o más dobles enlaces a lo largo de su cadena hidrocarbonada (Figura 6.2). Entre los insaturados los más abundantes son monoinsaturados, con un solo doble enlace entre los carbonos 9 y 10. Los ácidos grasos poliinsaturados suelen tener un doble enlace entre los carbonos 9 y 10 y los dobles enlaces adicionales situados entre éste y el extremo metilo terminal de la cadena hidrocarbonada. La existencia de dobles enlaces implica la existencia de isómeros geométricos (cis-trans) según sea la disposición de los sustituyentes a ambos lados del doble enlace. La mayoría de los ácidos grasos insaturados que existen en la naturaleza presentan configuración cis. 

Resultado de imagen para acido graso saturado



Las propiedades físicas de los ácidos grasos vienen determinadas en gran medida por la longitud y grado de insaturación de su cadena hidrocarbonada. Entre estas propiedades cabe destacar, por su importancia biológica, dos de ellas:
Punto de fusión:
El punto de fusión de los ácidos grasos aumenta gradualmente con la longitud de su cadena hidrocarbonada. Cuando los ácidos grasos se solidifican sus moléculas se empaquetan formando un retículo regular en el que cada una de ellas se encuentra unida a sus vecinas mediante interacciones de Van der Waals entre las respectivas cadenas hidrocarbonadas. Cuanto más largas sean dichas cadenas mayor será el número de interacciones que se podrán establecer entre ellas y, por lo tanto, más cantidad de energía térmica habrá que emplear paran romperlas y pasar así del estado sólido al estado líquido, es decir, mayor será el punto de fusión.
Comportamiento en disolución:
Los ácidos grasos son sustancias anfipáticas: el grupo carboxilo, que a pH 7 se encuentra ionizado, es netamente polar, mientras que la cadena hidrocarbonada es totalmente no polar. Por lo tanto, en medio acuoso los ácidos grasos tenderán a formar micelas y otras estructuras afines. 
ACILGLICÉRIDOS: 
Los acilglicéridos son ésteres de la glicerina, un polialcohol de tres átomos de carbono, con los ácidos grasos. La glicerina (o glicerol) puede considerarse como un azúcar-alcohol que deriva biológicamente de la dihidroxiacetona (una cetotriosa); sus tres grupos hidroxilo pueden reaccionar con uno, con dos o con tres ácidos grasos para dar lugar respectivamente a los monoacilglicéridos, diacilglicéridos y triacilglicéridos. Los mono~ y diacilglicéridos sólo aparecen en la naturaleza en pequeñas cantidades, generalmente como productos intermedios de la síntesis o degradación de los triacilglicéridos, que son mucho más abundantes y de mayor importancia biológica por lo que en lo sucesivo nos referiremos exclusivamente a ellos. Los triacilglicéridos se denominan también triacilgliceroles; la denominación triglicéridos, mucho más popular, es químicamente incorrecta, por lo que no se recomienda su uso.
Resultado de imagen para acilglicéridos funcion

Cuando la glicerina reacciona con tres ácidos grasos para dar lugar a un triacilglicérido  se liberan tres moléculas de agua. Esta reacción de esterificación es reversible en determinadas condiciones, es decir, los triacilglicéridos pueden sufrir hidrólisis cuando reaccionan con el agua para rendir de nuevo la glicerina y los ácidos grasos libres, tal y como sucede durante la digestión de las grasas en el intestino delgado por acción de la lipasa pancreática. Por otra parte, los triacilglicéridos pueden sufrir saponificación cuando reaccionan con álcalis como el hidróxido sódico para dar lugar a la glicerina libre y a las correspondientes sales sódicas de los ácidos grasos que se conocen con el nombre de jabones. Esta reacción no es exclusiva de los triacilglicéridos, sino que la sufren en general todos los lípidos que contienen ácidos grasos unidos, mediante enlace éster o similar, a otro componente; por ello, el carácter saponificable o no de los distintos tipos de lípidos se utiliza como criterio para clasificarlos. La reacción de saponificación se utiliza industrialmente en la fabricación de jabones.

CÉRIDOS:
Los céridos, también llamados ceras, son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes monohidroxílicos de cadena larga (16 a 30 átomos de carbono), que también se denominan alcoholes grasos. El éster formado por el ácido palmítico (16 C) y el triacontanol (alcohol graso de 30 C) es el componente principal de la cera que fabrican las abejas. Se representa la reacción de esterificación mediante la cual se 8 obtiene un cérido a partir de un ácido graso y un alcohol graso. 
Al igual que los triacilglicéridos, los céridos son sustancias netamente hidrofóbicas y por lo tanto insolubles en agua. Esta insolubilidad en agua junto con su elevada consistencia constituyen la base físico-química de su principal función biológica que consiste en actuar como sustancias impermeabilizantes. Así, ciertas glándulas de la piel de los vertebrados secretan ceras para proteger el pelo y la piel manteniéndolos flexibles, lubricados e impermeables; los pájaros, especialmente las aves acuáticas, secretan ceras gracias a las cuales sus plumas pueden repeler el agua; en muchas plantas, sobre todo las que viven en ambientes secos, las hojas y los frutos están protegidas contra la excesiva evaporación de agua por películas céreas que les dan además un aspecto brillante característico. Por otra parte, algunos microorganismos utilizan céridos como material de reserva energética.

FOSFOGLICÉRIDOS:
Los fosfoglicéridos, también llamados glicerofosfátidos, son un grupo de lípidos con un denominador estructural común que es la molécula de ácido fosfatídico. El ácido fosfatídico está formado por una molécula de glicerina, dos ácidos grasos y una molécula de ácido fosfórico. Los grupos hidroxilo de los átomos de carbono 1 y 2 de la glicerina están unidos mediante enlace éster a los dos ácidos grasos, el hidroxilo del carbono 3 está unido, también mediante enlace éster, al ácido fosfórico. El ácido fosfatídico apenas se encuentra como tal en la naturaleza, sino unido a través de su molécula de ácido fosfórico a diferentes compuestos de naturaleza polar, dando así lugar a los diferentes fosfoglicéridos. La unión entre el ácido fosfatídico y el compuesto polar también es de tipo éster. Los fosfoglicéridos presentan una cierta similitud con los triacilglicéridos: se podría concebir un fosfoglicérido como un triacilglicérido en el que uno de los ácidos grasos ha sido sustituido por una molécula de ácido fosfórico y un compuesto polar unido a él . Los compuestos polares que forman parte de los fosfoglicéridos son de naturaleza variada; entre ellos cabe citar algunas bases nitrogenadas como la colina y la etanolamina, algún aminoácido como la serina, la propia glicerina o el azúcar-alcohol cíclico inositol. 
Imagen relacionada
Los fosfoglicéridos son sustancias anfipáticas: tienen en su molécula una parte no polar, representada por las cadenas hidrocarbonadas de los dos ácidos grasos y el esqueleto de la glicerina, y una parte polar formada por el ácido fosfórico y el compuesto polar. Es habitual representar a los fosfoglicéridos mediante una "cabeza" polar y dos "colas" no polares. El carácter anfipático de los fosfoglicéridos constituye la base fisico-química de su principal función biológica, que es la de ser componentes esenciales de las membranas celulares. Otras sustancias anfipáticas más simples, como los ácidos grasos, son de forma aproximadamente cónica, por lo que tienden a formar micelas en medio acuoso; sin embargo, los fosfoglicéridos, por tener dos "colas" hidrocarbonadas, son de forma aproximadamente cilíndrica, y por ello tienden a formar en medio acuoso estructuras más complejas como las bicapas, las cuales a su vez pueden doblarse sobre sí mismas dando lugar a estructuras cerradas, con un compartimiento acuoso interior, que se denominan liposomas (ver Figura 6.10). La estructura de las membranas celulares está basada en una bicapa formada por lípidos con carácter anfipático. Es probable que las primeras células que existieron en el océano primitivo se parecieran mucho a los liposomas, estando aisladas de su entorno por una simple bicapa lipídica que posteriormente evolucionó dando lugar a las actuales membranas.
TERPENOS:
 Los terpenos son un grupo de lípidos que no contienen ácidos grasos y son por lo tanto no saponificables. Están formados por la polimerización de un hidrocarburo de 5 átomos de carbono llamado isopreno (2-metil-1,3-butadieno) . Los terpenos existentes en la naturaleza contienen un número variable de unidades de isopreno polimerizadas. Generalmente la "cabeza" de cada unidad de isopreno está unida con la "cola" de la siguiente. Debido a su naturaleza hidrocarbonada son sustancias netamente hidrofóbicas y por lo tanto insolubles en agua. Son especialmente abundantes en el mundo vegetal.
La vitamina A, que deriva biológicamente de los carotenos, también es un terpeno.

ESTEROIDES. 
Los esteroides son un grupo de lípidos de estructura compleja que tampoco contienen ácidos grasos y por lo tanto también son no saponificables. Están relacionados estructuralmente con el hidrocarburo tetracíclico denominado ciclopentanoperhidrofenantreno. Biológicamente están relacionados con los terpenos, de los cuales derivan. Los diferentes esteroides se diferencian en la naturaleza y posición de diversos grupos funcionales, dobles enlaces y cadenas alifáticas lineales o ramificadas añadidas al anillo del ciclopentanoperhidrofenantreno.
Entre los esteroides se encuentran los esteroles, que poseen un grupo hidroxilo en el carbono 3; son los más abundantes e incluyen muchas moléculas de interés biológico entre las que destaca el colesterol. El colesterol desempeña importantes funciones biológicas en las células animales. En primer lugar, gracias a su moderado carácter anfipático, es un componente esencial de las membranas celulares, a las que proporciona fluidez intercalándose entre los demás lípidos de membrana para impedir que se agreguen y "solidifiquen". En segundo lugar, el colesterol actúa como precursor de un amplio grupo de sustancias con actividades biológicas importantes entre las que cabe citar: a) Hormonas sexuales como la testosterona (hormona sexual masculina), el estradiol (hormona sexual femenina), y la progesterona (hormona progestágena). b) Hormonas adrenocorticales como la aldosterona y el cortisol, que regulan diferentes aspectos del 12 metabolismo. c) Ácidos biliares, principales componentes de la bilis, cuya función es emulsionar las grasas en el intestino delgado para facilitar la acción de las lipasas. d) Vitamina D, que regula el metabolismo del fósforo y del calcio.
Resultado de imagen para colesterol estructura COLESTEROL





FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS.
 Aunque a lo largo del presente tema se han ido analizando las funciones características de los distintos grupos de lípidos es conveniente finalizar con una breve recapitulación acerca de las funciones biológicas de los lípidos. Los lípidos en los seres vivos desempeñan tres tipos de funciones: energéticas, estructurales y dinámicas. 
a) Función energética.- Aunque debido a su insolubilidad en agua, con la consiguiente dificultad para ser transportados en medio acuoso, los lípidos no pueden ser utilizados como combustible metabólico para un uso inmediato, constituyen (sobre todo los triacilglicéridos) un excelente almacén de combustible metabólico a largo plazo.
 b) Funciones estructurales.- Algunos tipos de lípidos (fosfoglicéridos, esfingolípidos y colesterol) son componentes esenciales de las membranas celulares. Otros como las ceras desempeñan funciones de protección y revestimiento de determinadas superficies, o de aislamiento térmico del organismo, como los triacilglicéridos almacenados en el tejido adiposo. 
c) Funciones dinámicas.- Los lípidos más abundantes desempeñan en las células papeles relativamente "pasivos" como servir de combustible o formar parte de las membranas. Sin embargo, otros lípidos más escasos realizan importantes funciones de control y regulación del metabolismo celular. Así, algunas vitaminas y coenzimas son de naturaleza lipídica, como lo son también algunas hormonas, pigmentos fotosintéticos y otras biomoléculas de especial relevancia para la vida de las células.



Fuente alimentaria.
Imagen relacionada

Imagen relacionada

martes, 17 de abril de 2018

Glúcidos

Concepto.
Los glúcidos, también llamados azúcares o sacáridos, son un grupo de biomoléculas orgánicas muy abundante en la naturaleza. Concretamente la celulosa, el principal componente de la madera, que es de naturaleza glucídica, quizás sea la biomolécula más abundante en la biosfera. Los glúcidos se definen sencillamente desde el punto de vista químico como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, o bien sustancias que por hidrólisis dan lugar a este tipo de compuestos. Los polihidroxialdehídos son compuestos orgánicos en los que todos los átomos de carbono están unidos a un grupo hidroxilo excepto uno de ellos que forma parte de un grupo aldehído, mientras que las polihidroxicetonas son compuestos orgánicos en los que todos los átomos de carbono están unidos a un grupo hidroxilo excepto uno que forma parte de un grupo cetona. Muchos glúcidos responden a fórmulas empíricas que se pueden escribir como (C H2O)n, por lo que antiguamente se pensó que eran algún tipo de combinación de carbono y agua y se les llamó hidratos de carbono. Hoy sabemos que esta denominación es químicamente engañosa, pero quizás esté demasiado arraigada como para que sea abandonada definitivamente; de todos modos no se recomienda su uso.
Existen dos clases principales de glúcidos: 
 a) Monosacáridos.- También llamados osas. Son azúcares simples, no hidrolizables, que consisten en una sola unidad de polihidroxialdehído o polihidroxicetona. Se clasifican a su vez en aldosas y cetosas. 
b) Ósidos.- Son azúcares complejos que, cuando sufren hidrólisis, liberan monosacáridos. Están formados por un número variable de monosacáridos unidos covalentemente entre sí. Algunos ósidos se componen exclusivamente de monosacáridos y se denominan holósidos, mientras que otros contienen además otros componentes de naturaleza no glucídica y se denominan heterósidos. En el siguiente recuadro aparece una clasificación de los distintos tipos de glúcidos. 


Monoscáridos

Los monosacáridos son los azúcares más sencillos, pues no pueden descomponerse por hidrólisis para dar lugar a otros azúcares más simples. En la naturaleza se encuentran en estado libre, desempeñando importantes funciones, pero también se encuentran formando parte de otros azúcares más complejos, los ósidos, de los cuales son sus sillares estructurales. 
MaltosaResultado de imagen para maltosa enlace glucosidico
Resultado de imagen para enlace glucosidico
La estructura básica de todos los monosacáridos es una cadena de átomos de carbono no ramificada en la que todos ellos están unidos por enlaces simples. Uno de estos átomos de carbono está unido a uno de oxígeno por un enlace doble formando un grupo carbonilo;  todos los demás están unidos a grupos hidroxilo. Si el grupo carbonilo se encuentra en un extremo de la cadena carbonada el monosacárido es un aldehído y recibe el nombre de aldosa; si el grupo carbonilo se encuentra en cualquier otra posición el monosacárido es una cetona y recibe el nombre de cetosa.


Derivados de los monosacáridos.
Además de los monosacáridos simples, existe en la naturaleza una serie de derivados de los mismos que tienen una gran importancia biológica, sobre todo los derivados de algunas aldohexosas como la glucosa, manosa y galactosa. Estos derivados se obtienen por sustitución de alguno de los grupos hidroxilo por algún otro grupo funcional, o bien por oxidación o reducción de alguno de los átomos de carbono del monosacárido original. 
  
Entre ellos cabe destacar los siguientes: 
Aminoazúcares:
 En ellos el grupo hidroxilo unido al carbono 2 del monosacárido de origen está sustituido por un grupo amino. Así sucede por ejemplo en la glucosamina, manosamina y galactosamina, que son los más importantes. En ocasiones este grupo amino aparece acetilado, como en la Nacetil-glucosamina. 

Resultado de imagen para glucosamina estructura


Azúcares-alcoholes: 
Se obtienen por reducción del grupo carbonilo a grupo hidroxilo, de manera que en ellos todos los átomos de carbono están unidos a grupos hidroxilo. Entre los azúcares-alcoholes destaca la glicerina, un polialcohol de tres átomos de carbono que se encuentra formando parte de muchos lípidos. 
Resultado de imagen para glicerina estructura









Azúcares-ácidos
Se obtienen por oxidación de algún átomo de carbono del monosacárido de origen a grupo carboxilo. Si el carbono oxidado es el carbono carbonílico se obtienen los ácidos aldónicos; si es el carbono hidroxílico del otro extremo de la cadena se obtienen los ácidos urónicos . Entre los azúcares-ácidos destacan los derivados de la glucosa denominados ácido glucónico (un ácido aldónico) y ácido galacturónico (un ácido urónico). Los azúcares-ácidos se encuentran normalmente ionizados a pH 7, por lo que se pueden nombrar correctamente como gluconato, glucuronato, etc. 
Azúcares-fosfato: 
Son azúcares fosforilados (unidos a un grupo fosfato mediante enlace éster) en alguno de sus grupos hidroxilo. En la síntesis y degradación de los glúcidos, los compuestos intermedios no suelen ser los propios azúcares sino sus derivados fosforilados. Ello se debe a que estos derivados poseen cargas netas a pH 7, lo que evita su difusión a través de las membranas celulares.
Glucósidos: 
Es sabido que los hemiacetales y hemicetales pueden reaccionar con una segunda molécula de alcohol para, liberando una molécula de agua, dar lugar a acetales y cetales respectivamente . Un caso particular de este tipo de reacción lo constituye la que se produce entre un monosacárido en forma cíclica (que es un hemiacetal o hemicetal intramolecular) y un alcohol para formar un glucósido liberando una molécula de agua. El interés de este tipo de compuestos reside en que el tipo de enlace mediante el cual se unen los monosacáridos para formar ósidos puede considerarse como un caso particular de la reacción entre un monosacárido y un alcohol para formar un glucósido.


Enlace Glucosídico 
Los monosacáridos capaces de formar anillos de piranosa o furanosa, en tanto que hemiacetales o hemicetales intramoleculares, pueden reaccionar con los alcoholes para formar glucósidos liberándose en el proceso una molécula de agua. Un caso particular de este tipo de reacción se da cuando el grupo hidroxilo de la molécula de alcohol es aportado por un segundo monosacárido. El compuesto resultante, un disacárido, estará formado por dos monosacáridos unidos mediante enlace glucosídico.
Resultado de imagen para enlace glucosidico



Oligosacáridos.
Los ósidos, glúcidos formados por la unión de varios monosacáridos, pueden ser holósidos, si están formados exclusivamente por monosacáridos, o heterósidos, si además contienen otros componentes de naturaleza no azucarada. Entre los holósidos se distinguen, en función del número de unidades que los forman, dos tipos: oligosacáridos y polisacáridos. Los oligosacáridos (del griego oligos = poco) son holósidos compuestos por un número reducido de unidades monosacarídicas unidas mediante enlaces glucosídicos. El número de unidades monosacarídicas que forman parte de un oligosacárido puede oscilar entre 2 y 10. Si están formados por sólo dos monosacáridos se denominan disacáridos, si lo están por tres trisacáridos; a los que están formados por más de tres monosacáridos no se le suele asignar ninguna denominación específica y se suelen nombrar sencillamente como oligosacáridos.
Los oligosacáridos más abundantes y de mayor importancia biológica son los disacáridos.
Son los siguientes:
Maltosa


Resultado de imagen para maltosa enlace glucosidico






Isomaltosa


Resultado de imagen para isomaltosa





Celobiosa
Resultado de imagen para celobiosa





Lactosa
Resultado de imagen para lactosa



Trehalosa
Resultado de imagen para trehalosa



Sacarosa
Resultado de imagen para sacarosa



Polisacáridos.
Los polisacáridos son glúcidos formados por un número elevado de monosacáridos unidos entre sí mediante enlaces glucosídicos.  En el proceso de  unión de n monosacáridos para formar un polisacárido se liberan (n-1) moléculas de agua, una por cada enlace glucosídico. Aunque el límite entre oligosacáridos y polisacáridos se suele fijar arbitrariamente en 10 unidades monosacarídicas constituyentes, lo cierto es que la mayoría de los polisacáridos naturales están formados por centenares o miles de estas unidades monoméricas. Los polisacáridos son macromoléculas de elevado peso molecular y estructura compleja. 
Los distintos tipos de polisacáridos difieren entre sí en el tipo de unidades monosacarídicas que los forman, en el tipo de enlace glucosídico (α o β) que las une, y en el mayor o menor grado de ramificación que presentan sus cadenas. Se distinguen dos tipos principales de polisacáridos, los homopolisacáridos, formados por un sólo tipo de monosacárido, y heteropolisacáridos, formados por dos o más tipos de monosacáridos. Los homopolisacáridos de la D-glucosa, denominados glucanos, son los polisacáridos más abundantes en la naturaleza y los que tienen una mayor importancia biológica. 
Hay que destacar que aquéllos que presentan enlaces glucosídicos tipo α tienen función energética, mientras que los que los presentan tipo β tienen función estructural. 
A continuación analizaremos la estructura y la función de los tres glucanos más importantes: el almidón, el glucógeno y la celulosa. 
Almidón
 Es un polisacárido formado por moléculas de α-D-glucosa unidas por enlaces glucosídicos α(1→4) y α(1→6). En la molécula de almidón se distinguen dos tipos de polímero: 
Amilosa:
Es un polímero no ramificado formado por largas cadenas de unidades de α-D-glucosa unidas por enlaces α-(1→4). Estas cadenas adoptan una disposición helicoidal con 6 moléculas por vuelta, y tienen masas moleculares relativas que oscilan entre unos pocos miles y 500.000 daltons . 

Amilopectina:
Es un polímero muy ramificado (Figura 7.14) formado por moléculas de α-D-glucosa. Los sucesivos restos de glucosa a lo largo de las cadenas están unidos por enlaces α(1→4), y los puntos de ramificación, que se encuentran espaciados por un número de restos de glucosa que oscila entre 24 y 30, consisten en enlaces α(1 →6) . Su masa molecular relativa puede alcanzar hasta un millón de daltons. El almidón actúa como sustancia de reserva en las células vegetales.
Resultado de imagen para amilosa y  amilopectina

Glucógeno:
Es un polisacárido con estructura muy similar a la de la amilopectina . Al igual que ésta, está formado por moléculas de α-Dglucosa unidas por enlaces glucosídicos α(1→4) a lo largo de las cadenas, y con puntos de ramificación consistentes en enlaces α(1→6). La diferencia con respecto a la amilopectina estriba en que las ramificaciones se encuentran menos espaciadas, concretamente cada 8 a 12 restos de glucosa. Esta mayor proximidad entre los puntos de ramificación hace que el glucógeno sea mucho más compacto que el almidón, pudiendo alcanzar pesos moleculares del orden de varios millones de daltons. Las moléculas de glucógeno presentan un núcleo de naturaleza proteica consistente en una molécula de glucogenina, una proteína enzimática que cataliza la unión glucosídica de las primeras moléculas de glucosa.
Resultado de imagen para glucogeno



 Celulosa:
 Es un polímero lineal (no ramificado) formado por moléculas de β-Dglucosa unidas mediante enlaces glucosídicos β(1→4) . Cada cadena de celulosa contiene entre 10.000 y 15.000 restos de glucosa. Estas cadenas, debido a la configuración β de sus enlaces glucosídicos, adoptan conformaciones muy extendidas que favorecen la formación de puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de los distintos restos de glucosa de una misma cadena o de cadenas vecinas . De este modo se forman fibras supramoleculares que contienen muchas cadenas individuales de celulosa en disposición paralela e íntimamente unidas entre sí por puentes de hidrógeno. Tal estructura es la que confiere a la celulosa su insolubilidad en agua y su resistencia mecánica características, propiedades estas que la hacen idónea para desempeñar en las células una función de carácter estructural. La celulosa es el principal componente de las paredes celulares vegetales, las cuales proporcionan a las células de las plantas y las algas sostén mecánico y protección frente a los fenómenos osmóticos desfavorables. Una gran parte de la masa de la madera es celulosa. 
Resultado de imagen para celulosa



Funciones de los Glúcidos.
Los glúcidos desempeñan con carácter general en los seres vivos dos tipos de funciones: energéticas y estructurales:
Función energética:
 La oxidación de los glúcidos libera energía que las células pueden utilizar para realizar sus funciones. La glucosa es el azúcar que con más frecuencia utilizan las células como combustible metabólico primario. Por otra parte, algunos polisacáridos actúan como material de reserva energética que puede ser rápidamente movilizado cuando es necesario. Una ventaja que poseen los glúcidos sobre otras biomoléculas como material energético es que, dada la solubilidad en agua de muchos de ellos, pueden ser transportados muy rápidamente en medio acuoso allí donde resultan necesarios. 
Función estructural:
 Algunos polisacáridos como la celulosa o la quitina presentan propiedades que los hacen idóneos para formar parte de estructuras que deben ofrecer una gran resistencia mecánica, como las paredes celulares vegetales o el exoesqueleto de los artrópodos. Aunque tradicionalmente se consideraba a los glúcidos como componentes "pasivos" de la maquinaria celular, destinados a servir de combustible metabólico o a formar parte de estructuras más o menos permanentes de las células, en los últimos años se está percibiendo cada vez con mayor claridad que algunos de ellos pueden jugar otros papeles de extraordinaria importancia biológica, como la determinación de la estructura tridimensional de algunas proteínas, los procesos de reconocimiento de señales extracelulares o la acción de los anticuerpos. 


FUENTE ALIMENTARÍA

Resultado de imagen para legumbresResultado de imagen para patatasResultado de imagen para pastasResultado de imagen para cereales
Patatas
Pastas
Fibra 
Cereales
Legumbres


lunes, 16 de abril de 2018

Proteínas

Proteínas
Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, 
oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, 
fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos. 
 Los aminoácidos 
están unidos mediante enlaces peptídicos. La unión de un bajo número de 
aminoácidos da lugar a un péptido; si el número de aminoácidos que forma la 
molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama 
polipéptido y si el número es superior a 50 aminoácidos se habla ya de proteína.  
Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las 
biomoléculas más versátiles y más diversas. Realizan una enorme cantidad de 
funciones diferentes, entre ellas funciones estructurales, enzimáticas, transportadora.


Aminoacidos
Son las unidades básicas que forman las proteínas. Su denominación responde 
a la composición química general que presentan, en la que un grupo amino (-NH2) y 
otro carboxilo o ácido (-COOH) se unen a un carbono α (-C-). Las otras dos valencias 
de ese carbono quedan saturadas con un átomo de hidrógeno (-H) y con un grupo 
químico variable al que se denomina radical (-R). 

La fórmula general de un aminoácido es: 




Existen 20 aminoácidos distintos, cada uno de los cuales viene caracterizado por 
su radical R: 


Aminoácidos esenciales.
Los aminoácidos esenciales son aquellos que el cuerpo humano no puede generar por si solo
Esto implica que la única fuente de estos aminoácidos en esos organismos es la ingesta directa a través de la dieta. Las rutas para la obtención de los aminoácidos esenciales suelen ser largas y energética mente costosas. Cuando un alimento contiene proteínas con aminoácidos esenciales, se dice que son de buena calidad. Algunos de estos alimentos son: la carne, los huevos, los lácteos y algunos vegetales.
























Sólo 8 aminoácidos son esenciales para todos los organismos, algunos se pueden sintetizar, por ejemplo, los humanos podemos sintetizar la alamina a partir del piruvato.
En humanos se han descrito estos aminoácidos esenciales:

• Fenilalanina  
• Isoleucina  
• Leucina  
• Lisina  
• Metionina  
• Treonina  
• Triptófano  
• Valina  
• Arginina  
• Histidina  


Enlace peptídico

Los aminoácidos se encuentran unidos linealmente por medio de uniones 
peptídicas. Estas uniones se forman por la reacción de síntesis (vía deshidratación) 
entre el grupo carboxilo del primer aminoácido con el grupo amino del segundo 
aminoácido. 
La formación del enlace peptídico entre dos aminoácidos es un ejemplo de una 
reacción de condensación. Dos moléculas se unen mediante un enlace de tipo 
covalente CO-NH con la pérdida de una molécula de agua y el producto de esta unión 
es un dipéptido. El grupo carboxilo libre del dipéptido reacciona de modo similar con el 
grupo amino de un tercer aminoácido, y así sucesivamente hasta formar una larga 
cadena. Podemos seguir añadiendo aminoácidos al péptido, porque siempre hay un 
extremo NH2 terminal y un COOH terminal.











Estructura de las proteínas.
Todas las proteínas poseen una misma estructura química central, que 
consiste en una cadena lineal de aminoácidos. Lo que hace distinta a una proteína de 
otra es la secuencia de aminoácidos de que está hecha, a tal secuencia se conoce 
como estructura primaria de la proteína. La estructura primaria de una proteína es 
determinante en la función que cumplirá después, así las proteínas estructurales 
(como aquellas que forman los tendones y cartílagos) poseen mayor cantidad de 
aminoácidos rígidos y que establezcan enlaces químicos fuertes unos con otros para 

dar dureza a la estructura que forman. 
 Las proteínas no se componen, en su mayoría, de una única cadena de aminoácidos, sino que se suelen  agrupar varias cadenas polipeptídicas (o monómeros) para formar proteínas multiméricas mayores. A esto se llama estructura cuaternaria de las proteínas, a la agrupación de varias cadenas de aminoácidos (o polipéptidos) en complejos macromoleculares  mayores. 
Por tanto, podemos distinguir cuatro niveles de estructuración en las proteínas: 
• estructura primaria  
• estructura secundaria  
• estructura terciaria  

• estructura cuaternaria  

Estructura primaria
La estructura primaria viene determinada por la secuencia de aminoácidos en 
la cadena proteica, es decir, el número de aminoácidos presentes y el orden en que 
están enlazados Las posibilidades de estructuración a nivel primario son 
prácticamente ilimitadas. Como en casi todas las proteínas existen 20 aminoácidos 
diferentes, el número de estructuras posibles viene dado por las variaciones con 
repetición de 20 elementos tomados de n en n, siendo n el número de aminoácidos 

que componen la molécula proteica. 




Conocer la estructura primaria de una proteína no solo es importante para 
entender su función (ya que ésta depende de la secuencia de aminoácidos y de la 
forma que adopte), sino también en el estudio de enfermedades genéticas. Es posible 
que el origen de una enfermedad genética radique en una secuencia anormal. Esta 
anomalía, si es severa, podría resultar en que la función de la proteína no se ejecute 
de manera adecuada o, incluso, en que no se ejecute en lo absoluto. 
 La secuencia de aminoácidos está especificada en el ADN por la secuencia de 
nucleótidos. Existe un sistema de conversión, llamado código genético, que se puede 
utilizar para deducir la primera a partir de la segunda. Sin embargo, ciertas 
modificaciones durante la transcripción del ADN no siempre permiten que esta 
conversión pueda hacerse directamente. 
Generalmente, el número de aminoácidos que forman una proteína oscila entre 
80 y 300. Los enlaces que participan en la estructura primaria de una proteína son 
covalentes: son los enlaces peptídicos. 

Estructura secundaria.
La estructura secundaria de las proteínas es el plegamiento que la cadena 
polipeptídica adopta gracias a la formación de puentes de hidrógeno entre los átomos 
que forman el enlace peptídico. Los puentes de hidrógeno se establecen entre los 
grupos -CO- y -NH- del enlace peptídico (el primero como aceptor de H, y el segundo 
como donador de H). De esta forma, la cadena polipeptídica es capaz de adoptar 

conformaciones de menor energía libre, y por tanto, más estables. 
 Hélice alfa 
En esta estructura la cadena. Esta estructura se mantiene gracias a los enlaces 
de hidrógeno intracatenarios formados entre el grupo -NH de un enlace peptídico y el 
grupo -C=O del cuarto aminoácido que le sigue.  








Cuando la cadena polipeptídica se enrolla en espiral sobre sí misma debido a 
los giros producidos en torno al carbono alfa de cada aminoácido se adopta una 
conformación denominada héliceα. Esta estructura es periódica y en ella cada enlace 
peptídico puede establecer dos puentes de hidrógeno, un puente de hidrógeno se 
forma entre el grupo -NH- del enlace peptídico del aminoácido en posición n y el grupo 

-CO- del enlace peptídico del aminoácido situado en posición n-4. El otro puente de  hidrógeno se forma entre el grupo -CO- del enlace peptídico del AA en posición n y el 
grupo -NH- del enlace peptídico del AA situado en posición n+4. 

Hoja Beta
Cuando la cadena principal de un polipéptido se estira al máximo que permiten 
sus enlaces covalentes se adopta una configuración espacial denominada estructura 
β, que suele representarse como una flecha. En esta estructura las cadenas laterales 
de los aminoácidos se sitúan de forma alternante a la derecha y a la izquierda del 
esqueleto de la cadena polipeptídica. Las estructuras β de distintas cadenas 
polipeptídicas o bien las estructuras β de distintas zonas de una misma cadena 
polipeptídica pueden interaccionar entre sí mediante puentes de hidrógeno, dando 
lugar a estructuras laminares llamadas por su forma hojas plegadas u hojas β. 
Cuando las estructuras β tienen el mismo sentido, la hoja β resultante es 
paralela, y si las estructuras β tienen sentidos opuestos, la hoja plegada resultante es 

antiparalela. 

Hélice de colágeno

Es una variedad particular de la estructura secundaria, característica del 
colágeno. El colágeno es una importante proteína fibrosa presente en tendones y 
tejido conectivo con función estructural ya que es particularmente rígida.  
Presenta una secuencia típica compuesta por la repetición periódica de grupos 
de tres aminoácidos. El primer aminoácido de cada grupo es Gly, y los otros dos son 
Pro (o hidroxiprolina) y un aminoácido cualquiera: -(G-P-X)-. 





Laminas beta o laminas plegadas
Son regiones de proteínas que adoptan una estructura en zigzag y se asocian 
entre sí estableciendo uniones mediante enlaces de hidrógeno intercatenarios. Todos 
los enlaces peptídicos participan en estos enlaces cruzados, confiriendo así gran 
estabilidad a la estructura. La forma en beta es una conformación simple formada por 
dos o más cadenas polipeptídicas paralelas (que corren en el mismo sentido) o 
antíparalelas (que corren en direcciones opuestas) y se adosan estrechamente por 
medio de puentes de hidrógeno y diversos arreglos entre los radicales libres de los 
aminoácidos. Esta conformación tiene una estructura laminar y plegada, a la manera 
de un acordeón.







Estructura terciaria.
Se llama estructura terciaria a la disposición tridimensional de todos los átomos 
que componen la proteína, concepto equiparable al de conformación absoluta en otras 
moléculas. La estructura terciaria de una proteína es la responsable directa de sus 
propiedades biológicas, ya que la disposición espacial de los distintos grupos 
funcionales determina su interacción con los diversos ligandos. Para las proteínas que 
constan de una sola cadena polipeptídica (carecen de estructura cuaternaria), la 
estructura terciaria es la máxima información estructural que se puede obtener.  

Estructura cuternaría
Cuando una proteína consta de más de una cadena polipeptídica, es decir, 
cuando se trata de una proteína oligomérica, decimos que tiene estructura cuaternaria. 
La estructura cuaternaria debe considerar:  
° El número y la naturaleza de las distintas subunidades o monómeros que 
integran el oligómero y  
° La forma en que se asocian en el espacio para dar lugar al oligómero.  
La estructura cuaternaria deriva de la conjunción de varias cadenas peptídicas 
que, asociadas, conforman un multímero, que posee propiedades distintas a la de sus 
monómeros componentes. Dichas subunidades se asocian entre sí mediante 
interacciones no covalentes, como pueden ser puentes de hidrógeno, interacciones 
hidrofóbicas o puentes salinos. Para el caso de una proteína constituida por dos 
monómeros, un dímero, éste puede ser un homodímero, si los monómeros 
constituyentes son iguales, o un heterodímero, si no lo son. En cuanto a uniones 
covalentes, también pueden existir uniones tipo puente disulfuro entre residuos de 
cisteína situados en cadenas distintas. 

Clasificación de las proteínas.
Las proteínas se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: su 
composición química, su estructura y sensibilidad, su solubilidad… una clasificación 
que engloba dichos criterios es: 
Proteínas simples.
Son proteínas formadas únicamente por aminoácidos. Pueden ser globulares o 
fibrosas.
Globulares.
Las proteínas globulares se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma 
esférica apretada o compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína 
y grupos hidrófilos hacia afuera, lo que hace que sean solubles en disolventes polares 
como el agua. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas y proteínas 
de transporte, son ejemplos de proteínas globulares. Algunos tipos son: 
° Albúminas: seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo), lactoalbúmina 
(leche) 
° Hormonas: insulina, hormona del crecimiento, prolactina, tirotropina 
° Enzimas: hidrolasas, oxidasas, ligasas, liasas, transferasas...etc. 

Fibrosas.
Las proteínas fibrosas presentan cadenas polipeptídicas largas y una 
estructura secundaria atípica. Son insolubles en agua y en disoluciones acuosas. 
Algunas proteínas fibrosas son: 
° Colágenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos 
° Queratinas: en formaciones epidérmicas: pelos, uñas, plumas, 
cuernos. 
° Elastinas: en tendones y vasos sanguíneos 
° Fibroínas: en hilos de seda, (arañas, insectos).


Proteínas conjugadas.
Las heteroproteínas están formadas por una fracción proteínica y por un grupo 
no proteínico, que se denomina grupo prostético. Dependiendo del grupo prosteico 
existen varios tipos:

Glucoproteínas.
Son moléculas formadas por una fracción glucídica (del 5 al 40%) y una 
fracción proteica unidas por enlaces covalentes. Las principales son las mucinas de 
secreción como las salivales, Glucoproteinas de la sangre, y Glucoproteinas de las 
membranas celulares. Algunas de ellas son: 
° Ribonucleasa 
° Mucoproteínas 
° Anticuerpos 
° Hormona luteinizante 

Lipoproteínas
Son complejos macromoleculares esféricos formados por un núcleo que 
contiene lípidos apolares (colesterol esterificado y triglicéridos) y una capa externa 
polar formada por fosfolípidos, colesterol libre y proteínas (apolipoproteínas). 
Su función principal es el transporte de triglicéridos, colesterol y otros lípidos 
entre los tejidos a través de la sangre. 

Nucleoproteínas.
Son proteínas estructuralmente asociadas con un ácido nucleico (que puede 
ser ARN o ADN). El ejemplo prototípico sería cualquiera de las histonas, que son 
identificables en las hebras de cromatina. Otros ejemplos serían la Telomerasa, una 
ribonucleoproteína (complejo de ARN/proteína) y la Protamina. Su característica 
fundamental es que forman complejos estables con los ácidos nucleicos, a diferencia 
de otras proteínas que sólo se unen a éstos de manera transitoria, como las que 
intervienen en la regulación, síntesis y degradación del ADN. 

Cromoprioteínas.
Las cromoproteínas poseen como grupo prostético una sustancia coloreada, 
por lo que reciben también el nombre de pigmentos. Según la naturaleza del grupo 
prostético, pueden ser pigmentos porfirínicos como la hemoglobina encargada de 
transportar el oxígeno en la sangre o no porfirínicos como la hemocianina, un 
pigmento respiratorio que contiene cobre y aparece en crustáceos y moluscos por 
ejemplo. También los citocromos, que transportan electrones.

Funciones de las proteínas.
Las funciones de las proteínas son de gran importancia, son varias y bien 
diferenciadas. Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y 
dirigen casi todos los procesos vitales. 
Las funciones de las proteínas son específicas de cada tipo de proteína y 
permiten a las células defenderse de agentes externos, mantener su integridad, 
controlar y regular funciones, reparar daños… Todos los tipos de proteínas realizan su 
función de la misma forma: por unión selectiva a moléculas.  
Las proteínas estructurales se unen a moléculas de otras proteínas y las 
funciones que realizan incluyen la creación de una estructura mayor mientras que 
otras proteínas se unen a moléculas diferentes: hemoglobina a oxígeno, enzimas a 
sus sustratos, anticuerpos a los antígenos específicos, hormonas a sus receptores 
específicos, reguladores de la expresión génica al ADN.

Funciones principales de las proteínas.
Estructural.
Enzimatica.
Hormonal.
Defensiva
De transporte.
Reserva.
Reguladores.
Contracción muscular.
Función homeostática.

Fuente Alimentaria 
Resultado de imagen para proteinas
Imagen relacionada

Resultado de imagen para proteinas